LENGUAJE INCLUSIVO

García de la Concha, director honorario de la RAE expresa que:

La Real Academia Española (RAE) por ahora le sigue bajando el pulgar al lenguaje inclusivo, ya que considera como “innecesario el uso de expresiones como «todxs», «todes» o «tod@s».

Según explicaron a través del flamante Libro de estilo de la lengua, editado por Espasa, las palabras en masculino «puede abarcar el femenino en ciertos contextos» y tampoco admite los duplicados, como «los argentinos y las argentinas».

«No hace falta forzar para duplicar, no hablamos así»; expresó García de la Concha, director honorario de la RAE. En ese punto destacó la influencia de las universidades de EE.UU. en referirse como género (gender) a lo que en español se denomina «sexo» y se define como «una condición orgánica que tiene poco que ver con el género», y rechaza ejemplos como «los españoles y las españolas».

Agregó que por «cuestiones gramaticales», afirma que «el masculino, por ser el no marcado, puede abarcar el femenino en ciertos contextos. No hay razón para pensar que el género masculino excluya a las mujeres en tales situaciones».